

LOS HIJOS Y LA EDUCACIÓN SEXUAL
LAS ACTITUDES QUE TOMAN LOS HIJOS FRENTE A LA SEXUALIDAD
En este módulo encontraras temas que te ayudaran a comprender y conocer la Educación Sexual en los hijos, en donde llevamos muchos años oyendo hablar de la liberación sexual, pero se intenta creer ciegamente en que atrás quedaron los años en el que el sexo era tan solo un deber matrimonial, y de que atrás quedaron también todas nuestras insatisfacciones, tabús, miedos e inseguridades. Pero lo cierto es que muchas veces esto solo lo logramos de puertas para afuera y delante de los amigos.
Y lo que nos hace falta para mejorar nuestra vida sexual, es
comunicación, paciencia y mucho respeto.
Att.Rouss
Para abordar con este tema debemos saber que se entiende por “Sexualidad”:
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SEXUALIDAD?
Sexualidad, es un conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Según el diccionario de la lengua española, la palabra sexualidad significa: Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. Apetito sexual, propensión al placer carnal.
La sexualidad, en definitiva, no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo consentimiento y la superación de la autocensura, para que cada individuo se acepte a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr el difícil equilibrio entre las inclinaciones individuales y ciertos prejuicios y atavismos sociales.
En lo que podemos hablar de Sexualidad, podemos decir que el neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la que pretendía explicar también la construcción de una personalidad normal o anormal en el mismo. Según Freud, el desarrollo sexual se inicia con la fase oral, caracterizada porque el niño obtiene una máxima satisfacción al mamar, y continúa en la fase anal, en la que predominan los impulsos agresivos y sádicos. Después de una fase latente o de reposo, se inicia la tercera fase del desarrollo, la genital, con el interés centrado en los órganos sexuales (véase Aparato reproductor).
La alteración de una de estas tres fases conduce, según la teoría de Freud, a la aparición de trastornos específicos sexuales o de la personalidad. Con el paso del tiempo, algunas de las tesis postuladas en su teoría del psicoanálisis han sido rechazadas, en especial sus teorías sobre la envidia del pene y sobre la vida sexual de la mujer.
Actualmente, en el límite de las formas ampliamente aceptadas de comportamiento sexual se encuentran las llamadas perversiones. La evolución en los usos y costumbres y el ensanchamiento del margen de tolerancia ha hecho que conductas consideradas tradicionalmente perversas se admitan como válidas en el marco de los derechos a una sexualidad libre. Sólo en los casos de malestar o de conflicto del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral de terceros, se impone la necesidad de tratamiento psicoterapéutico.
HIJOS Y SEXUALIDAD:
El tema de Sexualidad es un tema que muchos padres se enfrentan y lo asumen, existen padres que miran el tema y lo esquivan por no querer hablar de estos temas de Sexualidad con sus hijos.
Pero debemos tomar en cuenta que este tema de la Sexualidad es un tema bastante complicado, especialmente cuando los hijos(as) viven rodeados de sexualidad distorsionada, encubierta o hipócrita.
En esta sociedad se debe estar muy consciente y alerta de la realidad actual de los niños y jóvenes frente a la sexualidad, aunque siempre ha sido así, el descubrimiento de uno mismo frente a su ser sexual implica asombro y curiosidad.
Los padres deben tomar conciencia de que sus hijos están a un paso de información sin restricción, fotos, imágenes, palabras, ideas, conductas, conceptos, en donde estos están frente a frente a una cultura sexual inapropiada para su edad.
Pero se debe tomar en cuenta que las actitudes que toman los niños, y adolescentes, frente a la sexualidad es demasiado aislada para su el límite de cada etapa de vida, y se puede pensar que un niño de doce años ante una relación sexual, por decir una edad, aunque podría ser de menos edad, todavía su cuerpo fisiológicamente no está preparado para asumir esa condición; pero su mente lo está menos.
Tomemos en cuenta que si un adulto pasa gran parte del tiempo aprendiendo y adaptándose a la relación de pareja, cómo puede un niño o adolescente asumir esa capacidad de compromiso moral espiritual y físico. Debe ser grande en su cuerpo, en su mente, en su sensibilidad aquella responsabilidad.
Entonces como personas adultas podemos entender desde nuestra propia vivencia, la vivencia de los niños y adolescentes para ayudarlos y apoyarlos a llegar lo más preparados posibles a la vida sexual.
No es la sexualidad un acto físico solamente, no se limita a ese mínimo momento, sino a una condición de comunicación y conocimiento humanos complejos.
¿Cómo permitir que los hijos a una edad sensible pasen por tal cantidad de experiencias de por sí difíciles de sobrellevar?
Lo sexual en el ser humano es ante todo un acto espiritual, mental, moral que culmina en el acto físico; y no al revés.
El papel de los padre frente a las actitudes que toman sus hijos ante la sexualidad, es quizás prepararse para cuando sus hijos empiecen a descubrir su ser sexual, es en ese momento que se los debe apoyar, orientar, y lo más importante entenderles. También como padres deben ser empáticos, sensibles y prudentes; pero, firmes, instruidos y guías para ellos.
Como dice un padre; “Amar a nuestros hijos es evitarles enfermedades, embarazos no deseados, sí, pero también, la tristeza de historias que quedan en la mente para toda la vida, amarlos es también guardarles su corazón y su mente para lo mejor, para lo grandioso y saludable”.
LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS:
Los padres deben tener muy claro el tipo de orientación sexual que desean dar a sus hijos.
Pero debemos saber que la educación sexual es un proceso largo, de toda una vida. Siempre hay tiempo de corregir e intervenir para que el niño vaya mejorando su concepto, su conocimiento y su vivencia sobre la sexualidad.
Como tantas otras tareas, esa no es la más o menos fácil para los padres, pero normalmente, se estimula el desarrollo del niño, y se está muy pendiente de su evolución cuanto al comer solos, a caminar, a que tengan buenos hábitos, etc, pero se olvida de la sexualidad. Existe todavía demasiado cuidado, "respeto" y en muchos casos un cierto obstáculo en hablar del tema de la Sexualidad.
La mayoría de los padres siempre están en vista del pelo, la ropa, los ojos de los niños, pero se olvidan de hablar de órganos sexuales. Es bueno saber que, asumiendo o no la tarea de orientarlos, charlando o no con ellos, los padres estarán dando educación sexual.
PADRES Y LA SEXUALIDAD DE SUS HIJOS:
Dependiendo de la actitud de los padres, los niños aprenden si el sexo es bonito o feo, correcto o incorrecto, un tema de conversación o no. Los padres son un modelo con sus actitudes, hablen o no del tema.
Pero que el niño no pregunte no significa que no quiera saber, puede que simplemente no se anima a preguntar con recelo de la actitud que sus padres tendrán hacia el tema. Es que aún en muchos casos, cuando un niño pregunta algo relacionado a la sexualidad es mal interpretado como "grosero" porque lo preguntó en voz alta, "mal educado" porque lo preguntó a otra persona, "fuera de lugar" porque preguntó en la escuela, o "degenerado" porque se siente demasiado interesado y curioso en el tema.
Los padres deben tener muy claro el tipo de orientación que desean dar a sus hijos. Deben considerar que hoy día los niños están muy expuestos a todo tipo de información sobre el sexo. En razón de eso, es necesario "vigilar" las actividades de los niños, y si es el caso, ofrecer nuevas opciones de entretenimiento, buscando programas, comprando discos y ropas que estén de acuerdo con la edad del niño, y así garantizando un mínimo de protección.
Debemos tomar en cuenta que es conveniente que los niños no sobrepasen etapas y que no abandonen los juegos infantiles por imitaciones más adultas y comportamientos similares.
LA ACTITUD POSITIVA QUE TOMAN LOS HIJOS FRENTE A LA SEXUALIDAD:
¿Cómo transmiten los Padres los Conceptos Sexuales?
Los padres siempre comunican conceptos sobre sexualidad a sus hijos y básicamente ésta transmisión depende de cuatro variables:
• Depende de cómo sienten y experimentan su propia sexualidad:
Los sentimientos y emociones que tengan los padres sobre el sexo son determinantes. Una actitud positiva hacia el sexo redunda en beneficio para el menor. Por el contrario los sentimientos de fracaso, prejuicios, prohibiciones, miedos, culpas, etc., afectan la función educativa dejando también huellas en los hijos.
• El niño recibe formación de acuerdo al modelo que percibe de sus padres:
Aun aquellos que no hablan sobre temas sexuales con sus hijos, imparten educación sexual. El modelo que el niño percibe diariamente, las actitudes de los padres hacia sus propios cuerpos, los roles que cada uno de ellos cumple, la relación afectiva y sus manifestaciones, son el principal modelo que consciente o inconscientemente seguirán o rechazarán los hijos en el futuro.
Todos estos aspectos se inician mucho antes de que los padres brinden información verbal. Este modelo que se transmite nutre diariamente su vida. Esto es lo que respira en el ambiente familiar y es la base sobre la cual, los demás elementos de socialización (escuela, amigos, medios de comunicación social) intervienen y producen sus efectos.
• Los padres transmiten a través de sus actitudes y gestos:
La actitud que tienen los padres a la hora de brindar información es primordial. La comunicación no verbal que acompaña lo expresado en palabras trasluce aprobación o rechazo y otorgan determinados valores a la información.
La motivación, el tono de voz, el contacto visual, ya sea directo, evasivo, etc.; la postura relajada o tensionada; los silencios, omisiones o indiferencia; así como el miedo o el nerviosismo frente a las inquietudes y preguntas, son elementos fundamentales.
• Transmisión de conceptos que dependen de la comunicación verbal:
Los elementos verbales y la forma de expresarnos que acompañan nuestros sentimientos, gestos y actitudes son factores determinantes. Las palabras que están impregnadas de honestidad, apertura al diálogo cuando hay inquietudes, coherencia entre lo que se hace y lo que se dice, confianza, respeto, seriedad, la naturalidad con que encaramos el tema son también factores que influyen en la transmisión de conceptos sexuales.
Entre los elementos negativos que debemos evitar, destacamos por ejemplo: ignorancia simulada, indiferencia, ridiculez, jactancia cuando hace preguntas sobre el tema, o repudio o intimidación, entre otros. Seguidamente ahondaremos con más detalles algunas actitudes positivas y otras negativas por parte de los padres.
PAUTAS PARA HABLAR DE SEXO CON LOS HIJOS:
Cuando un niño hace preguntas de sexualidad es difícil responderles adecuadamente, pero estas resistencias deberían ser superadas y requieren reflexión y esfuerzo a la hora de encarar los temas sexuales con los niños.
Sugerencias y recomendaciones:
• Encarar el tema con naturalidad:
Se debe hablar en un ambiente sereno y abierto con naturalidad y confianza, sin tabús y prejuicios es la situación ideal. Se debe aclarar que para los niños los temas sexuales son como cualquier otro. Cuando ellos preguntan por curiosidad sobre alguna inquietud, lo hacen con total naturalidad. Entonces para los padres debiera ser lo mismo.
• Hablar sin complicaciones:
Es conveniente responder a sus inquietudes sin complicaciones, contar historias imaginarias de semillas y jardineros, el cuento de la cigüeña o responder que los bebes vienen de París o que se encargan y adquieren desde un supermercado si bien eran respuestas de antaño, hoy sabemos que no constituyen una adecuada docencia. Es más recomendable hablar abiertamente, sin rodeos ni complicaciones.
• Decir siempre la verdad:
Los padres deben tener franqueza cuando hablen de sexualidad, en donde no deben mentir ni engañar, Las mentiras pueden llegar a producir desconfianza e inseguridad sobre el tema y lo que es peor hacia los mismos padres. Igualmente el menor buscará las respuestas, pero en otra parte y no siempre serán las más adecuadas y beneficiosas para su formación.
• Se debe usar terminologías correctos:
A la hora de hablar de Sexualidad con los hijos, se debe usar un vocabulario correcto que demuestre naturalidad y permita sensación de seguridad al niño que nos está escuchando. Particularmente, para las niñas es peor aun no dar nombres a sus órganos femeninos, citar la vulva como “la cosa”.
• Responder las inquietudes de los hijos y no adelantarse a su posibilidad de comprensión:
Para esto, es necesario responder de acuerdo a su madurez satisfaciendo su necesidad de conocimiento. Cuando reconocemos que el niño queda conforme puede ser una señal que respondimos en forma adecuada.
• Respuestas breves:
Las explicaciones muy extensas tienden a confundir a los niños, es adecuado dar respuestas concisas y dejar el espacio y el ambiente para que el menor se sienta libre para seguir preguntando de acuerdo a su interés.
- Debemos tomar en cuenta que hablar de los temas sexuales es importante pero no debemos olvidar la necesidad de retomar la conversación al cabo de un lapso de tiempo. Una respuesta clara, sincera, honesta y natural, coherente a las interrogantes e inquietudes del menor, darán los mejores resultados y beneficios para el crecimiento y desarrollo de sus conceptos sexuales y así poder tener una Educación Sexual.
¿CUÁLES SON LAS ACTITUDES PERSONALES E INTIMAS HACIA LA SEXUALIDAD EN LOS HIJOS?•
Actitud positiva: Esta actitud la tienen aquellas personas que comprenden que la dimensión sexual es una fuente de riqueza que debe ser vivida en plenitud. Estas personas, mantienen ideas positivas hacia lo erótico, se comprometen personalmente en el cultivo de la sexualidad, son abiertas y respetuosas hacia las demás opciones sexuales, no tienen dificultades para verbalizar cuestiones relacionadas con el sexo, y consideran que la educación sexual es muy necesaria. En definitiva son personas que se responsabilizan de su propia sexualidad.
• Actitud negativa: Son aquellas personas que tienden a pensar que todo lo relacionado con el sexo es peligroso, puede ser perjudicial, puede provocar dolor y vergüenza. Surgen de ellas emociones negativas asociadas tales como los sentimientos de culpa y los miedos y tienden a pensar que la Educación Sexual es una cuestión demasiado delicada para tratar en el día a día (por ejemplo por parte de padres a hijos), por lo que delegan en expertos y se declaran incompetentes en esta materia.
CONCLUSIÓN:
Lo primero que tenemos que hacer si nos interesa el trabajar o enriquecer la vida sexual, es analizarnos a nosotros mismos y determinar con exactitud qué clase de actitudes tenemos hacia la sexualidad.
En nuestra sociedad el tema sexual es tabú, el inicio ideal de la vida de los seres humanos debiera ser por causa, entre otras cosas, del intercambio sexual placentero entre los padres y por ello, el placer de la propia sexualidad debería acompañarnos durante toda la vida.
Las restricciones que los adultos ponen a sus hijos en relación a explorar su propia sexualidad, cuando ésta se manifiesta empiezan a crear problemas que luego surgirán en la adolescencia y luego en la edad adulta. A muchas generaciones de seres humanos se les ha enseñado desde la infancia que tocarse los genitales es malo. En la vida adulta, los sentimientos de culpabilidad y de vergüenza se acrecientan ante el conflicto entre la búsqueda de placer y los condicionamientos sociales que nos limitan.
Trabajo realizado por la universitaria: Rosmery C.M.
MMMMMMMM...bueno amix...la verdad esto se sigue viendo como un tabo en algunos colesgios...creoq euesto depende del ministerio de educacion y de las normales...en donde forman a nuestros futuros profesores...que mas que eso...solo enseñana marchar...
ResponderEliminarYo tengo 15, aun no tengo vida sexual activa... es mas no tengo ni enamorada... Bueno, yo creo que eso se debe a que mis padres me educaron muy bien... Ellos siemore me hablaron de la sexualidad de frente, sin disfrazarla ni nada de eso... Mis padres se divorciaron, hace 8 años... buenisimo tu bloggg
ResponderEliminarQ LINDA PUBLICACIÓN
ResponderEliminarGENIAL TOMAR EN CUENTA ESOS TEMAS
QUE SON DE SUMA IMPORTANCIA EN
NUESTRO MEDIO