miércoles, 30 de junio de 2010

LA DISCIPLINA METODOLÓGICA

LA DISCIPLINA METODOLÓGICA

Gracias a la ciencia de la pedagogía por que se ocupa de la educación y la enseñanza; además se ocupa de lo que se enseña y educa por doctrinas o ejemplos.
Entonces podemos ver que existen disciplinas metodológicas, en la forma de cómo enseñar, esta no las dará la pedagogía comparada.
La pedagogía comparada no es un procedimiento solo pretende comprender lo que se hace en las escuelas y por qué es así la enseñanza, y no pone aspectos sobre lo que debería ser la educación. Sabemos bien que en nuestro medio en el que vivimos existen desarrollos, los cuales nos traen también problemas, la educación es un punto importante en el ser humano, ya que por medio del cual llegamos a obtener capacidad de transmitir conocimientos.
Entonces la disciplina metodológica (pedagogía comparada) tiende a ser una disciplina científica que investiga y tiende a extraer conocimiento educativos nuevos, tanto teóricos y prácticos del área administrativa y académica de cualquier sistema de educación formal y apoyándose del método por analogía para poder lograr su objetivo y propósito.
En la actualidad se discuten los principales problemas de la Pedagogía Comparada como rama científica, examinando si es una ciencia, qué clase de saber constituye, que nombre le conviene y qué relación tiene con otras ciencias, especialmente la Pedagogía y las Ciencias de la Educación.
En el presente módulo analizaremos cómo y qué son las disciplinas metodológicas, los modelos de los métodos comparativos y por último analizaremos de dónde y cómo proviene la pedagogía comparada. Según investigaciones existen dos grandes corrientes existentes: El primero los que afirman que la Pedagogía Comparada es una ciencia con objeto propio, a saber, el estudio de los sistemas educacionales de los distintos países; esta corriente es la que se impone prácticamente. Y la segunda corriente existente que los que afirman que solo es un método, aplicable a muy diversas cuestiones pedagógicas teóricas; en esta debemos dar razón a esta postura porque es la que más se refleja en la educación. Se podría decir que la finalidad de la pedagogía comparada es la de servir de base para la política educacional y las reformas nacionales de la educación.

“MODELOS DE LOA MÉTODOS COMPARATIVOS"

Importancia del tema:
El enfoque comparativista participa de aspectos comunes, lo que posibilita una operatividad metodológica.

La Pedagogía Comparada; concreta una realidad como diferente a otras realidades (los polos de la comparación el procesamiento Diferenciador); considera cada una de dichas realidades, previamente delimitadas (por haber sido diferenciadas), como relacionales.
Entonces ello implica un procesamiento unificador en función del tema que se estudia o se compara, la Pedagogía Comparada opera diversificando o diferenciando las realidades relacionadas por la comparación, al mismo tiempo que analiza sus semejanzas; por ello diremos que el semejar supone unificar, con lo que el proceso comparador se asienta en mecanismos diferenciadores y unificadores de las realidades educativas que se investiga. Por todo esto se demuestra que el procesamiento que de la realidad realiza la Pedagogía Comparada se halla en la misma línea que el publicado.

¡ EL MÉTODO COMPARATIVO !

En un sentido amplio, no propiamente científico-social, del concepto de comparación pueden derivarse dos acepciones: una general, que se refiere a la actividad mental lógica, presente en multitud de situaciones de la vida humana, que consiste en observar semejanzas y diferencias en dos o más objetos; y una acepción más reducida, que considera a la comparación como un procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer determinadas conclusiones.
1. En Ciencias Sociales también se encuentran comúnmente dos acepciones en la utilización práctica del término comparación.
a) En la primera, se habla de comparación en sentido implícito, considerándose que, debido a la naturaleza de la realidad social, el acto de comparar es el modo de proceder propio e inherente a toda actividad científico-social y, por tanto, sería redundante hablar de ciencia social comparativa.
b) La comparación en sentido explicito, también llamada análisis comparativo, se entiende como aquella que requiere un método o métodos propios, los de la ciencia social comparativa, que se diferenciaría, por tanto, de la ciencia social no comparativa en su orientación y sus procedimientos. Esta forma de análisis se ha utilizado en la sociología, la antropología, la economía, la historia, la psicología social y, en una medida muy importante, en la ciencia política, una de cuyas subdisciplinas más importantes, la política comparada, lleva en su nombre el método que utiliza. El comparativismo o análisis comparativo, para referirse a la vertiente inter-cultural o inter-nacional de estas disciplinas.

ANALISIS COMPARATIVO:

Los objetivos del análisis comparativo, análogos a los del método científico en general, son:
* La investigación de semejanzas y diferencias (variación) entre casos.
* La observación de regularidades.
* El descubrimiento de covariación o la interpretación de la diversidad.
* La comprobación de hipótesis explicativas.
* La explicación de la complejidad de relaciones causales y el establecimiento de generalizaciones o pautas particulares.
* La generación de teorías o su refutación.

La comparación o análisis comparativo tiene, pues, además de una función heurística, generadora de teorías e hipótesis, una función de verificación o comprobación de las teorías o hipótesis ya existentes.

LA FUENTE DEL APRENDIZAJE:

Entre las metas que ha de perseguir actualmente la teoría de la pedagogía comparada sobresalen las 2 siguientes:
- Inventar, nuevos métodos.
- Unificarlos, descubriendo la base en que se fomentan y sobre la cual no será difícil edificar otros.
En seguida nos lanzan la tentación de responder que esta base consiste sencillamente en comparar.
El problema, no queda satisfactoriamente resuelto porque la Pedagogía Comparada no emplea cualquier especie de comparación.
Solo resultan valiosas las comparaciones que responden a la cualidad pedagógico-sociológica o sico-pedagógica.
Sería interesante, comparar el contenido hidráulico de dos naciones con la respectiva capacidad de aprendizajes lingüísticos de sus habitantes.

Para que una comparación sea aceptable en nuestra disciplina es necesario que pueda reducirse a una regla de tres, permitida de sentido. Por ejemplo, si al campo sociológico “A” respondió
Efectivamente un ejemplar “B” de Escuela Militar, qué ejemplo (B) de Escuela Militar será adecuado para un campo sociológico (A).
Siempre que nos inclinemos (sometamos) a esta norma emplearemos, más o menos discretamente, el método que la Geometría la llama “Proyección”. Puede y debe aplicarse a los otros campos, como ser: geográfico, histórico, estadístico, psicológico-diferencial, didáctico, etc.
Se puede llegar a afirmar que la piedra de señal para comunicar sobre la fiabilidad de un método en Pedagogía
Comparada, es la posibilidad de encuadrarlo en el marco de la proyección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario